domingo, 26 de febrero de 2012

Etiquetas que engañan

Alimentos que aseguran tener un tanto por ciento menos de sal, azúcares, grasa... ¿Te suena?


En los últimos años muchos fabricantes han echado mano de este truco de marketing. Pero ahora los consumidores estamos de enhorabuena: el Parlamento Europeo ha prohibido estos mensajes.
 
Las marcas ya no podrán burlar la normativa diciendo que sus productos tienen un tanto por ciento menos de sal, grasas, azúcares...

¿Qué son las declaraciones nutricionales?

A menudo la publicidad de alimentos se centra en promesas que, por más que ayuden a vender, no implican una mejora del producto. Para eso nacieron las declaraciones nutricionales. Hay 29 en una lista que no es cerrada y que regula lo que se puede y no se puede decir en etiquetas y anuncios.
En la práctica, obligan al fabricante a comprometerse: el marketing tiene que afectar a los ingredientes y no vale vender humo.



Un ejemplo: las etiquetas de la sal

  • Bajo contenido de sal: no puede tener más de un 0,3% de sal.
  • Muy bajo contenido de sal: no puede tener más de un 0,1%.
  • Sin sal: no puede tener más de un 0,01%. 
  • Contenido reducido de sal: debe tener un 25% menos de sal que los alimentos de su misma categoría. En el caso de los quesos frescos, que tienen de media un 0,65% de sal, solo un producto con un 0,49% o menos de sal podría colgarse la medalla del contenido reducido.

Los trucos de las marcas: el % menos

Las marcas encuentran los huecos que deja la normativa para intentar colarse. Ya hemos visto que para asegurar que un producto tiene un contenido reducido de algún ingrediente, existen reglas. Sin embargo, no las hay si lo que el fabricante dice es que el producto tiene un tanto por ciento menos de sal, grasas, azúcares... El porcentaje al que se hace referencia no está definido.
Lo más fácil es hacer referencia a una receta previa. Si antes fabricaba un queso con mucha sal (por ejemplo un 0,76%), puedo reducirla un poco y montar una campaña que anuncie que ahora tiene "¡un 10% menos!". Mi queso seguirá teniendo más sal que la media, pero probablemente consiga atraer al consumidor con este reclamo.


Que no nos engañen.

lunes, 20 de febrero de 2012

El lado oscuro del agua

Este invento canadiense, según prometen, aporta más de 77 nutrientes esenciales para la salud y echa por tierra todas las frases y refranes que conocíamos hasta ahora.


Insípida e inodora sí, incolora jamás. Eso deben haber pensado los canadienses creadores de, 'Blk' un agua mineral como las demás, si no fuera porque es negra.
Su etiqueta la describe como: “Naturalmente negra, es una fresca agua de manantial infusionada con ácido fúlvico –un antioxidante natural proveniente del humus– contiene más de 77 minerales y electrolitos esenciales para la salud y el bienestar”.
¿Su aspecto? Similar a la Coca Cola sin gas. ¿Su sabor? Diversos testimonios en la web lo describen en una gama que va de neutro hasta ligeramente salado.



Más claro…

sábado, 11 de febrero de 2012

El experimento más largo del mundo

En 1927 Thomas Parnell comenzó un experimento de goteo de brea para demostrar a sus estudiantes que la brea (un derivado del carbón bastante frágil) era un fluido muy viscoso.
Parnell la derritió, la vertió en un embudo de vidrio, dejó que se enfriara (durante tres años), colgó el embudo sobre un vaso de precipitados, y esperó. Ocho años más tarde, una porción cayó del embudo. Nueve años después, otro pegote negro y largo volvió a caer sobre el vaso de precipitados. Parnell registró la segunda caída, pero no vivió para ver la tercera, en 1954.


Durante ochenta y cinco años la brea ha estado goteando a través del embudo a un ritmo de una gota cada ocho o nueve años. Ahora tienen instalada una cámara web para que la gente pueda seguir el experimento y avisar si ve caer la gota. La única vez que cayó después de instalar la cámara hubo un fallo de esta, por lo que nunca nadie ha podido ver como caía.

¿Serás tu el afortunado que la vea caer? solo tienes que pinchar aqui:
y claro, tener paciencia.

lunes, 6 de febrero de 2012

Pizzas: mucha sal y poca chicha

¿En tu casa los viernes toca pizza? ¿Te decantas por las preparadas? Apetitosas, baratas, fáciles de hacer… estas pizzas se ha convertido en un alimento bastante frecuente en muchos hogares. La OCU ha analizado pizzas y masas, comprobando que su calidad nutricional es muy mejorable.

Las pizzas ya preparadas o las bases para pizza ponen las cosas aún más sencillas, lo cierto es que son muchas las familias donde se cena pizza todas las semanas, y a menudo es un alimento "recompensa" para los más pequeños. Pero, ¿son buenas las pizzas?

Pobre calidad nutricional

Se han analizado 15 pizzas frescas (refrigeradas) de jamón y queso, y 7 masas preparadas. Se quería saber si, aparte de estar ricas y fáciles de hacer, son nutritivas… y lo cierto es que su valor nutricional es muy limitado
  • En general, tienen pocos ingredientes: en las pizzas "de jamón y queso", comprobamos que hay poco jamón, y no mucho queso. Peor aún, en algún caso, lo que parece queso es en realidad un preparado graso.
  • La grasa es un problema: las pizzas refrigeradas tienen un exceso de grasa
  • Y tienen demasiada sal

Masas preparadas: no son la solución

Los resultados del análisis de masas también son bastante decepcionantes: mucha grasas (entre ellas grasas trans, las más perjudiciales para la salud) y, como en el caso de las pizzas, demasiada sal.
¿La diferencia? Que al poder elegir los ingredientes de la cobertura, el usuario puede decantarse por alimentos más saludables o nutritivos (queso de calidad, hortalizas, la crane o pescado que prefieras...).

Consumo ocasional… y eligiendo bien

En resumen, en una dieta equilibrada, un alimento como la pizza debería ser de consumo ocasional: una vez a la semana es algo excesivo. Especialmente si se trata de productos de pobre calidad nutricional, con mucha sal y demasiada grasa, como algunas de las pizzas analizadas.
En cualquier caso, cuando se consuma, conviene elegir las mejores o hacerlas uno mismo, masa incluida.

Si quereis saber más detalles acerca de este análisis os recomiendo ver este vídeo:

miércoles, 1 de febrero de 2012

Alerta!

La cadena de supermercados Lidl alerta acerca de uno de sus productos, concretamente "Champiñones enteros en lata 425 ml" de la marca Freshona con fecha de caducidad 31/12/12 al detectar el fabricante un error en el proceso de esterilización del producto,
Por ello y al no poder garantizar el fabricante la seguridad alimentaria del artículo y fecha de caducidad en cuestión, Lidl a procedido a retirar cautelarmente de la venta este producto y solicita a sus clientes la devolución del mismo.
El importe del producto será devuelto incluso sin la presentación del ticket de compra