jueves, 12 de abril de 2012

El café es para los perezosos

El café de la mañana es, para muchas personas, uno de los rituales más importantes “para despertar de veras”, una especie de umbral después del cual es posible acometer todas las actividades que la jornada laboral demanda, un supuesto potenciador o vivificador del ánimo y la voluntad cuya ausencia solo induce ese estado en que se prefiere no hacer lo que se tiene que hacer. 
Sin embargo, este prestigio del café podría no ser más que una idea cultural y para nada un efecto fisiológico, o al menos no para todas las personas.


De acuerdo con un estudio llevado a cabo por Jay Hosking, candidato a doctor en el Departamento de Psiciología de la Universidad de British Columbia, ni el café ni otros estimulantes como las anfetaminas incrementan los niveles de motivación y, además de que pude generar el efecto contrario, quienes así lo sientan es solo porque son de por sí perezosos.

Hosking experimentó con ratas, específicamente con dos grupos que, como en los seres humanos, están claramente diferenciados por su tendencia natural y cerebral a la resolución de problemas: por un lado las que destacan en esta actividad, las ratas “diligentes” y, por el otro, las que no las realizan de buen grado o ratas “perezosas”.

Bajos los efectos de la cafeína y las anfetaminas, las llamadas ratas “diligentes” solo se hicieron menos activas y motivadas y, por el contrario, las “perezosas” incrementaron significativamente la energía con que resolvieron un rompecabezas específicamente diseñado en el laboratorio para tal fin.

“Todos los días millones de personas utilizan estimulantes para despertar, mantenerse alertas e incrementar su productividad ―de conductores que manejan la noche entera a estudiantes preparándose para los exámenes. Estos resultados sugieren que ciertos estimulantes podrían de hecho tener un efecto opuesto en las personas naturalmente inclinadas hacia las tareas difíciles de la vida que vienen acompañadas de grandes recompensas”, concluye Hosking.

martes, 10 de abril de 2012

Cereales, ¿la peor opción para el desayuno?

Una de las creencias más aceptadas es que un buen desayuno se consigue casi únicamente con un tazón lleno de alguno de esos cereales vistosos que vienen en caja de cartón, procesado por alguna de las dos o tres corporaciones que han monopolizado este mercado e influido en la creación de dichos hábitos alimenticios y de consumo.
Sin embargo, a pesar de la publicidad y el aura de nutrición que esas marcas intentan imponer sobre sus productos, lo cierto es que difícilmente hay una peor manera de comenzar el día que sirviéndose una porción de esos cereales.




En los que están destinados a una dieta “saludable pero divertida”, por ejemplo, atractivos sobre todo por su sabor dulce, el contenido promedio de azúcar en 100 gramos de alguno de esos cerales es de 13 gramos, azúcares refinados asociados a padecimientos como la obesidad, la diabetes y otros no menos severos.

Ahora supongamos que en vez de los cereales azucarados se opta por otros como la variedad Corn Flakes, notablemente mucho menos dulce, sí, pero con una cantidad impresionante de almidón por cada 100 gramos, unos 76 gramos en cada una. El almidón tiene un alto índice glucémico, por lo cual eleva la glucosa en la sangre casi tan rápido como el azúcar, con los mismos efectos que en el caso anterior.

Entre ambos extremos, los cereales muy azucarados y los que supuestamente no lo son, se encuentran al menos dos productos que se promocionan como saludables, lo mejor para guardar la forma: el Special K y el All Bran, el primero enfocado a las mujeres jóvenes que aspiran al ideal de belleza dominado por medidas específicas y el otro distinguido por un alto contenido de fibra.




La sorpresa es que, al menos en lo que concierne al nivel de azúcar de cada uno con respecto a las otras opciones, la diferencia es nula: en 100 gramos de Special K hay 17 gramos de azúcar y 59 gramos de almidón) y en la misma cantidad de All Bran 22 gramos de azúcar y 45 gramos de almidón.
Así las cosas, sin duda lo mejor sería sustituir estos productos sumamente procesados que poco o nada tienen de saludable, por opciones mucho más naturales como la avena o la fruta para comenzar cada día de la mejor manera posible.

domingo, 8 de abril de 2012

Alimentos enlatados, ¿son malos?

Los alimentos enlatados tienen fama de ser una opción rápida y accesible para un modo de vida supuestamente ajetreado y sin mucha oportunidad para sostener mejores hábitos. Sin embargo, a mediano y corto plazo, estos pueden acarrear serios problemas de salud.

En un estudio comparativo llevado a cabo por Jenny Carwile, estudiante de posgrado en la Escuela de Salud Pública de Harvard, se descubrió que las sopas enlatadas aumentan en 1000% la presencia en el cuerpo del compuesto orgánico Bisfenol A (BPA), decisivo para alterar el funcionamiento hormonal y desarrollar enfermedades como diabetes, obesidad y algunos males cardiacos.




Para saber esto Carwile reunió a 75 voluntarios a quienes dividió en dos grupos. Diariamente, por cinco días, el primero de estos consumió aproximadamente 350 gramos de sopa de verduras enlatada y el resto la misma cantidad pero de sopa fresca. Tras una pausa desintoxicante de dos días, ambos grupos se intercambiaron y el proceso se repitió.
Al examinar la orina de los voluntarios, se descubrió que el grupo expuesto a la sopa enlatada había aumentado en 1221% la presencia de BPA en sus líquidos corporales en comparación con la orina del grupo que había consumido sopa fresca.
Y si bien en el estudio se empleó una marca específica de sopa, Carwile y sus colegas aseguran que “no importa la marca de sopa o de sopa enlatada, lo que importa es la lata”. El BPA, por ser un derivado de la acetona y del fenol, se utiliza para fabricar los revestimientos de plástico que separan los alimentos y bebidas del metal en la mayoría de las latas y otros envases.

Con este precedente sería interesante estudiar ahora cuántas de las personas que padecen obesidad o diabetes, dos de las enfermedades que tristemente han ido en aumento en los últimos años, basan su dieta en alimentos enlatados.

viernes, 6 de abril de 2012

5 alimentos ideales para desintoxicarte

Actualmente vivimos en una era que si bien ha sido llamada “de la información” en un futuro no lejano también podría ser considerada como la “era de la intoxicación”. La calidad de los alimentos, del aire que respiramos, de los estilos de vida, favorecen la acumulación de sustancias y partículas poco favorables para la salud del organismo. Pero antes de comenzar con el listado de cinco alimentos que contribuirán a la purificación del cuerpo, vale la pena recordar que no hay mejor arma para combatir la intoxicación que los buenos hábitos, empezando por la moderación.

1. Manzana

Esta fruta tiene múltiples nutrientes y fitoquímicos que le facilitan las labores de limpieza a tu hígado. Además contiene una fibra soluble que ayuda a la eliminación de metales y aditivos. Algo importante es procurar las manzanas orgánicas, ya que las otras están entre los 12 alimentos con mayor presencia de pesticidas.


2. Betabel


El betabel (remolacha) es rico en vitaminas B3, B6, C y beta-caroteno, además de minerales como magnesio, zinc y calcio, una combinación que pone en marcha un agente pro desintoxicante en tu organismo.  El betabel fortalece al hígado y su alto contenido en fibras favorece la digestión, lo cual complementa las propias funciones de limpieza de nuestro organismo.


3. Algas marinas


Las algas son uno de los alimentos más ricos en anti-oxidantes, alcalinizan la sangre y fortalecen el tracto digestivo. Pero tal vez su mayor cualidad desintoxicante sea su capacidad para absorber toxinas del tracto y permitir que sean removidas por el organismo. 


4. Ajo


El ajo es uno de los más populares desintoxicantes. El hecho de servir como antibiótico, antiviral y antiséptico garantiza la eliminación de múltiples microbios, lo cual ayudará a la limpieza de la toxinas endógenas (aquellas que produce nuestro propio cuerpo)


5. Alcachofa


Se ha comprobado que las alcachofas incrementan la producción de bilis en nuestro cuerpo y purifican y protegen el hígado. También se conoce su cualidad como estimulantes del flujo en los riñones, lo cual acelera el proceso de remoción de toxinas. 

martes, 3 de abril de 2012

La producción de alimentos orgánicos comienza a dañar el planeta

Aunque parezca increíble los alimentos orgánicos amenazan con convertirse en un peligro ecológico para el bienestar del planeta.
La fuerte demanda por estos artículos, sobre todo por consumidores en Estados Unidos, está provocando que en los lugares donde se cultivan se tomen medidas que poco tienen de orgánico o de benéficas para el medio ambiente.




Un ejemplo: la Cooperativa del Cabo, con sede en México, provee diariamente 7 toneladas y medio de tomates y albahaca que entrega a la estadounidense Trader Joe’s and Fairway, un número altísimo que está sumiendo a empresas como esta en serios problemas comerciales que intentan resolver con medidas que dañan su entorno.
Los pozos de agua los acaparan estos productores y provocan que el recurso escasee para los pequeños agricultores; los alimentos producidos se entregan a grandes cadenas de distribución global que los llevan de países americanos como Chile o Argentina a lugares como Nueva York o Dubai, proceso que, al final, implica altísimas emisiones de gases nocivos que contribuyen al calentamiento global; en algunos casos se ha documentado incluso que el espíritu de lo orgánico —alimentos libres de pesticidas cultivados en pequeñas granjas atentas de su impacto ecológico— ha comenzado a perderse para dar paso a la forma usual de agricultura.


Sin embargo, para ser justos valdría la pena advertir que el problema no radica en los alimentos orgánicos en sí, sino que obedece a una multitud de causas entre las que pueden contarse la voracidad del consumismo (presente incluso en esta forma alternativa de vida), el espíritu de ganancia también insaciable que el sistema actual favorece, la poca rentabilidad que tienen los cultivos orgánicos en comparación con la agricultura usual, entre otras razones que van convirtiendo poco a poco esta opción saludable de alimentación en un mal.

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Son las palomitas más sanas que las frutas y verduras?

La próxima vez que vayas al cine y te pidas un cubo de palomitas de maíz capaz de sepultar a un niño ¿tienes permiso de los científicos para no sentirte tan culpable con el atracón?. Según recientes estudios las palomitas podrían contener unos nutrientes superiores a los que incorporan frutas y verduras.
¿Contará como parte de las “5 al día” que los nutricionistas recomiendan para una vida sana? ¿Dependerá de la película?



La Universidad de Scranton (Pennsylvania, USA) ha confirmado que las palomitas de maíz contienen más antioxidantes que las frutas y/o las verduras.
Y no acaba ahí la cosa. Vamos a centrarnos en esos trozitos de las palomitas que se te quedan en plan “paluego” entre los dientes, arruinando por completo la prometedora relación que pensabas iniciar con el chico/a que con tanto trabajo habías conseguido convencer de que te acompañara al cine. Esos trozitos resultantes de la ruptura del caparazón del grano de maíz, están cargados de altas concentraciones de fibra y antioxidantes. Son, según el investigador Joe Vinson, “una pepita de oro nutricional“.




Una de las conclusiones de este estudio es que las palomitas de maíz podrían convertirse en el perfecto alimento para picotear. Por un lado se trata del único producto de este tipo que consiste en un grano 100% sin procesar. Incluso los cereales denominados “integrales” están procesados y diluidos en otros ingredientes o sólo un 51% del producto es grano integral.
Una dosis de palomitas proporcionaría más del 70% de la cantidad diaria recomendada (CDR) de cereales integrales. La CDR equivalente de frutas y verduras aprotaría unos 200/250 mg de antioxidantes mientras que las palomitas aportarían más de 300 miligramos del mismo en forma de polifenoles.


Ahora viene el truco para no convertir esta sana costumbre en una tumba de arterias atascadas. Las palomitas son sanas, pero puedes arruinarlo todo en función del método empleado para convertir los granos de maíz en palomitas.
Lo más sano sería calentándolas mediante aire. Si te dejas llevar por la comodidad de las bolsitas para preparar en el microondas ya estas subiendo al doble de calorías, por no hablar de la tradicional receta que incluye aceite y sartén.


Máquina de hacer palomitas con aire caliente


Y por supuesto, el resto de la alimentación debe ser sana y equilibrada. Si después del atracón de comida basura te enchufas el cubo de palomitas no cuenta como “dieta saludable”.

jueves, 22 de marzo de 2012

Día mundial del agua

El Día Mundial del Agua en el año 2012 estará orientado a llamar la atención internacional sobre la alimentación y su relación con el agua. El lema con el que la ONU ha empezado a trabajar es 'Agua y seguridad alimentaria' y expresa dos conceptos estrechamente relacionados cuyas deficiencias están generado graves crisis en amplias y cada vez más numerosas zonas del mundo.




Según la ONU, 'existe seguridad alimentaria cuando cualquier persona puede satisfacer sus necesidades dietéticas para poder tener una vida activa y sana; y el agua es uno de los factores fundamentales para la producción de los alimentos'.

Datos de interés
Con el título de 'Cambio Climático, Agua y Seguridad Alimentaria', el documento de la organización de las Naciones Unidas explica las consecuencias previsibles que la alteración del ciclo del agua tendrá en el uso de los recursos hídricos para la producción de alimentos en las próximas décadas.

En este estudio se hace referencia a la disminución del caudal de los ríos y del nivel de los acuíferos en el Mediterráneo y las zonas semiáridas de América, Australia y Sudamérica, regiones que ya sufren en la actualidad un notable estrés hídrico. Asimismo, en Asia se verán también afectadas amplias zonas que dependen del deshielo y de los glaciares de montaña, mientras que las áreas densamente pobladas de los deltas fluviales están amenazadas al combinarse un menor flujo de agua, aumento de la salinidad y la subida del nivel del mar.




La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución No. 47/193, declaró el 22 de marzo como Día Mundial del Agua con el propósito de promover entre el público la conciencia de la importante contribución que representa el aprovechamiento de los recursos hídricos al bienestar social, así como su protección y conservación, con respecto a la productividad económica.


lunes, 19 de marzo de 2012

La calidad de la leche es peor ahora que hace diez años

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que la calidad de la leche que se vende hoy en día es peor que la leche analizada hace 10 años y que las marcas más caras no son necesariamente las mejores.
Esta organización ha analizado 47 marcas de leche entera que se venden en 222 establecimientos de 15 ciudades y ha concluido que las diferencias de calidad entre unas y otras son "abismales" y que la composición de algunos de estos productos puede calificarse como "fraude".



La OCU ha denunciado en un comunicado que existe una "alarmante falta de control" de los procedimientos utilizados por algunos fabricantes, y ha atribuido el descenso en la calidad de la leche entera a que las exigencias legales "se han relajado" desde el cambio normativo en 2006 y al sistema de producción intensivo.

Ahorro de hasta 178 euros anuales

De esta investigación, también se desprende que las diferencias de precio también son enormes. Si se elige entre dos leches de muy buena calidad, una familia puede ahorrar hasta 178 euros anuales. La OCU asegura que una familia de cuatro miembros con un consumo medio de 120 litros anuales por persona gastaría 422 euros si optara por Pascual -la marca que encabeza el ránking-, frente a los 244 euros que gastaría si optara por la marca Muu, que según esta organización ofrece la mejor relación calidad-precio.

En la clasificación elaborada para medir la calidad de cada firma, la OCU ha situado como leche de mejor calidad a la marca Pascual, mientras que la peor parada en este ránking (Polesa) se ha detectado incluso una proteína en cantidades "llamativas" que sugiere que la leche empleada es "demasiado vieja" y que se han añadido residuos fruto de la fabricación de queso, como el suero.
Las diez firmas que han obtenido una mejor calificación por la OCU son, por orden descendente, Pascual, Hacendado, Consum, Kaiku, Gallega, Deleite, Carrefour, Muu, Dia y Covap. Por el contrario, las últimas de la clasificación son, de mejor a peor, Altamira, Carrefour Discount, Condis, El Castillo, Llet Nostra, Puleva, RAM, Reny Picot, Rio y Polesa.

La OCU pide más control

A la vista de estas conclusiones, la organización solicita a la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua un mayor control y regulación del extracto seco magro (lo que queda de la leche tras extraer el agua y la grasa), el contenido de materia grasa, fosfatos y estabilizantes que no se declaran en el etiquetado, la agresividad de los tratamientos térmicos y la presencia de sólidos lácteos añadidos.
Asimismo, esta organización ha criticado que los controles a los que se somete la leche no son lo bastante rigurosos como para sacar a la luz los incumplimientos de la normativa.



Entre los procedimientos que perjudican la composición de este alimento son emplear leche con elevada antigüedad, añadir estabilizantes que no se declaran y someter a la leche a tratamientos térmicos muy agresivos. Esto produce que algunas marcas de leche no contengan la grasa que deberían, incluyan fosfatos sin advertirlo en el etiquetado o que sus propiedades nutricionales estén "arruinadas".
El análisis se ha publicado en el último número de su revista OCU-Compra Maestra.

El Gobierno y los productores subrayan la "garantía de calidad"

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Federación Española de Industrias Lácteas (Fenil) han coincidido este martes al subrayar el rigor del sector lácteo español en la aplicación de la normativa, así como la "garantía de calidad y seguridad" de los productos y derivados lácteos.
En un comunicado, la Fenil ha anunciado que tomará medidas legales para defender el "buen nombre que el sector lácteo español lleva años construyendo con su calidad, responsabilidad y buen hacer".
"Afirmamos con rotundidad que la leche es actualmente de mejor calidad que la que se comercializaba hace diez años", ha apuntado la patronal, que asegura que la OCU ha rehusado clarificar los criterios en los que ha basado sus conclusiones, así como sus métodos de muestreo y análisis.
Así, la Fenil considera que el estudio "carece de todo rigor y fundamento" y, por tanto, "repudia la actitud irresponsable de toda organización que busque titulares sensacionalistas".
Por su parte, el departamento que dirige Rosa Aguilar ha garantizado que el sector lácteo aplica "rigurosamente" la actual legislación armonizada en la Unión Europea, con los requisitos legales y de autocontrol "más exigentes de todo el mundo", lo que garantiza la calidad y la seguridad alimentaria y "consecuentemente los derechos de los consumidores".
Además, el Ministerio ha explicado que coordina con las comunidades autónomas campañas de control específicas sobre leches de consumo, de manera que "se toman las medidas oportunas para atajar cualquier tipo de fraude que pueda producirse en su caso puntualmente".



Por último, en este enlace podréis encontrar un análisis exhaustivo, marca por marca, del porcentaje de calcio, grasa, estabilizantes, condiciones higiénicas, etc. de la leche que actualmente se encuentra en el mercado: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/06/leche.html 

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Por qué nos hacen llorar las cebollas?

¿A quién no se le han puesto los ojos como tomates y no ha hecho más que llorar cortando una cebolla?




 Esto se debe al sulfóxido de tiopropanal (C3H6OS) que es un gas que actúa como un agente lacrimógeno (disparador del lacrimeo y escozor al contacto con los ojos). La sustancia se libera desde la cebolla al cortarla. La liberación se debe a la ruptura de las células de cebolla y la consecuente liberación de enzimas llamadas alinasas, que luego se descompone aminoácidos sulfóxidos, generando ácidos sulfénicos.
Un ácido sulfénico, ácido 1-propenesulfénico, se forma cuando las cebollas se cortan, y es rápidamente reorganizado por una segunda enzima, llamada sintasa factor lacrimógeno o LFS, dando sulfóxido de tiopropanal. El gas se difunde por el aire y, en contacto con los ojos, estimula las neuronas sensoriales creando una sensación de escozor y dolor. Las lágrimas son liberadas por las glándulas lacrimales para diluir y limpiar los irritantes.



sábado, 10 de marzo de 2012

¿Son cancerígenas la Coca-Cola o la Pepsi?

El secretismo de la fórmula de la Coca-Cola y la Pepsi no alcanza al 4-metilimidazol, uno de los componentes de ambas bebidas refrescantes y que ha sido declarado como cancerígeno por las autoridades de California. Ante esta situación, y sólo en EE UU, ambas compañías han optado por modificar sus ingredientes para evitar que en sus envases figure un aviso nada beneficioso para las ventas: 'Este producto puede producir cáncer'. Según han asegurado representantes de ambas multinacionales, los cambios no afectarán al sabor del producto.
Concretamente, el 4-metilimidazol es una sustancia química que sirve para dotar al líquido de su clásico color caramelo. Su presencia no se limita, sin embargo, a Coca-Cola y Pepsi, ya que, al igual que en estas bebidas, se produce de forma natural en la cocción o asado de algunos alimentos.
 
 


Pese al cambio en la legislación californiana, la Administración de Alimentos y Fármacos de EE UU (FDA) ha apelado a la tranquilidad: «Las bebidas no son peligrosas en absoluto. Lo que ha ocurrido en California es que quieren introducir una advertencia por la presencia de este ingrediente tras un estudio que ha vinculado el 4-metilimidazol con el cáncer en ratas, pero cuyos resultados no serían aplicables a los humanos». La agencia apunta que sería necesario consumir hasta mil latas diarias durante dos años de estos refrescos para ingerir la misma cantidad que se administró a los roedores.
La polémica surgida en torno a este compuesto químico ha trascendido las fronteras estadounidenses. Para la Organización Mundial de la Salud, su consumo conlleva el mismo riesgo de contraer cáncer que el de las patatas fritas. Tampoco la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha lanzado ninguna advertencia sobre el 4-metilimidazol.
Diana Garza-Ciarlante, representante de Coca-Cola, en declaraciones a la agencia Associated Press, aseguró que la compañía estadounidense está segura de que «no hay riesgos para la salud pública que justifiquen ningún cambio». Pero aun así ha pedido a sus proveedores que lo eliminen «para que nuestros productos no sean objeto de este tipo de advertencias».
 
 
Un secreto bien guardado
En un comunicado emitido a través de su web, Coca-Cola también apuntó que su bebida seguirá siendo la misma de siempre y no variará la receta que mantiene secreta desde que el farmacéutico John Pemberton la elaborara hace 125 años: «El colorante de caramelo de todos nuestros productos es, y siempre será, seguro. La compañía no cambiará su mundialmente famosa fórmula. Durante años Coca-Cola ha ido mejorando su proceso de producción, pero nunca ha alterado su fórmula secreta».
La propuesta para eliminar el 4-metilimidazol de la cadena alimentaria surgió del Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI) de Estados Unidos. Sus técnicos han señalado que «la reacción del azúcar con el amonio provoca una generación de numerosos compuestos. Dos de estos compuestos son el 2-metilimidazol y el 4-metilimidazol. Estudios gubernamentales han probado que ambos provocan cáncer de pulmón, hígado y tumores de tiroides en animales de laboratorio». En base a estos estudios, la FDA decidió establecer en 16 microgramos el consumo recomendado diario de este compuesto.
 
 


 
Pero el CSPI afirma que cada lata de ambos refrescos contiene hasta 130 microgramos. Para las personas que llegan a consumir hasta dos litros diarios, informa el Centro para la Ciencia, la ingesta de 4-metilimidazol alcanzaría límites realmente perjudiciales. El director del CSPI, Michael Jacobson, aboga por eliminar esta sustancia de todo alimento. «La mayoría de usuarios preferiría una bebida totalmente transparente y segura que una coloreada de caramelo con un compuesto sospechoso», reflexionó en voz alta.

martes, 6 de marzo de 2012

Hay que tomar más fruta

Este es el resultado de un completo estudio sobre el consumo de estos alimentos en el continente realizado por EUFIC (Consejo Europeo de Información sobre Alimentación). Y lo que es peor aún: a pesar de ser un gran productor y de tener tanta oferta, España es de los países donde menos fruta se consume.

 

Europa no consume suficiente fruta

Una dieta sana pasa por consumir frutas y verduras. Pero, ¿es saludable la dieta que se sigue en los hogares europeos? Para dar respuesta a ello, se ha analizado el consumo de frutas y verduras en los hogares a través de encuestas de consumo. EUFIC, el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación, da a conocer los resultados, que no son buenos: los europeos no alcanzan la cantidad diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el consumo de frutas y hortalizas que es de 400 gramos. En más de la mitad de los países europeos el consumo es inferior a esa cifra, y en un tercio de países, entre los que está España, ni siquiera se alcanzan los 300 g diarios.

El pilar de la dieta

  • Las frutas y verduras son elementos importantes para seguir una dieta sana y equilibrada ya que aportan vitaminas, minerales y fibra.
  • También cuentan con fitoquímicos, sustancias que sin ser nutrientes, ejercen un efecto muy beneficioso sobre nuestra salud, como son los compuestos fenólicos, antioxidantes y fitoesteroles entre otros.
  • Gracias a un consumo elevado de frutas y verduras se padece un menor riesgo de enfermedades crónicas, cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer.


¿Por qué no comemos más fruta?

Según los datos que aporta EUFIC:
  • En general, la falta de tiempo disponible para cocinar y realizar la compra es la principal razón por la que los europeos tienen dificultades para llevar una dieta saludable.
  • En frutas y hortalizas, las propias características de estos alimentos (piel, huesos, pepitas, vellosidad, tamaño, jugosidad ) resulta a veces disuasoria
  • Otra barrera, sobre todo en el caso de la fruta, es que no cumplen con las expectativas de sabor.
  • Algunos consumidores incluso llegan a justificar su bajo consumo al miedo de posibles residuos de tratamientos fitosanitarios en estos productos.


Cómo fomentar el consumo

El estudio recoge también que dependiendo del sexo, la edad y otros factores, el consumo de estos alimentos varía. Así por ejemplo, las niñas y mujeres ingieren mayores cantidades de frutas y hortalizas que los niños y hombres. El consumo de frutas y hortalizas debe incrementarse en toda la población, pero es aún más importante fomentarlo en los grupos más sensibles a carencias y desequilibrios como pueden ser los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes, y también las personas mayores.
Es necesario incorporar estos grupos de alimentos, facilitando su utilización en todo tipo de preparaciones.

  • Aperitivos: zumos vegetales, bastoncitos de zanahoria, de apio, hojas de endivia, pinchos de melón y piña, etc.
  • Primeros platos: sopas, purés, ensaladas de hortalizas y frutas, hervidos, salteados, a la plancha, al horno, etc.
  • Segundos platos: carnes y pescados rellenos o estofados con verduras y/o frutas, huevos revueltos y tortillas con verduras, croquetas, lasañas, canelones, etc.
  • Guarniciones: ensaladas variadas, verduras y frutas rebozadas, salteadas, asadas, a la plancha, etc.
  • Salsas: de tomate con hortalizas, pisto, de manzana, melocotón, etc.
  • Postres: macedonias, zumos diversos, pasteles y tartas de frutas de temporada, de zanahoria, de calabaza, etc.

En principio, es conveniente consumir las frutas y hortalizas crudas o poco procesadas para minimizar importantes pérdidas de algunas vitaminas y minerales. Esto es cierto para la mayor parte de sustancias, sin embargo, la biodisponibilidad o aprovechamiento de algunas de ellas (por ejemplo beta-caroteno, licopeno y flavonoides) se incrementa con la cocción o el procesado. Por eso la recomendación más saludable es consumir diferentes variedades de frutas y hortalizas, así como un uso amplio de preparaciones culinarias.
La oferta de productos vegetales congelados o envasados en atmósferas controladas, y también las nuevas ofertas basadas en nuevas tecnologías emergentes pueden facilitar su uso, pero hay que comer también productos frescos, respetando su estacionalidad. Los productos de temporada están en su mejor momento, con la mejor calidad y al mejor precio.



Consulta el calendario de frutas y verduras que ya publiqué en el blog  http://www.cyterosporelmundo.blogspot.com/2012/01/calendario-de-frutas-y-verduras.html para conocer los productos de temporada.

domingo, 26 de febrero de 2012

Etiquetas que engañan

Alimentos que aseguran tener un tanto por ciento menos de sal, azúcares, grasa... ¿Te suena?


En los últimos años muchos fabricantes han echado mano de este truco de marketing. Pero ahora los consumidores estamos de enhorabuena: el Parlamento Europeo ha prohibido estos mensajes.
 
Las marcas ya no podrán burlar la normativa diciendo que sus productos tienen un tanto por ciento menos de sal, grasas, azúcares...

¿Qué son las declaraciones nutricionales?

A menudo la publicidad de alimentos se centra en promesas que, por más que ayuden a vender, no implican una mejora del producto. Para eso nacieron las declaraciones nutricionales. Hay 29 en una lista que no es cerrada y que regula lo que se puede y no se puede decir en etiquetas y anuncios.
En la práctica, obligan al fabricante a comprometerse: el marketing tiene que afectar a los ingredientes y no vale vender humo.



Un ejemplo: las etiquetas de la sal

  • Bajo contenido de sal: no puede tener más de un 0,3% de sal.
  • Muy bajo contenido de sal: no puede tener más de un 0,1%.
  • Sin sal: no puede tener más de un 0,01%. 
  • Contenido reducido de sal: debe tener un 25% menos de sal que los alimentos de su misma categoría. En el caso de los quesos frescos, que tienen de media un 0,65% de sal, solo un producto con un 0,49% o menos de sal podría colgarse la medalla del contenido reducido.

Los trucos de las marcas: el % menos

Las marcas encuentran los huecos que deja la normativa para intentar colarse. Ya hemos visto que para asegurar que un producto tiene un contenido reducido de algún ingrediente, existen reglas. Sin embargo, no las hay si lo que el fabricante dice es que el producto tiene un tanto por ciento menos de sal, grasas, azúcares... El porcentaje al que se hace referencia no está definido.
Lo más fácil es hacer referencia a una receta previa. Si antes fabricaba un queso con mucha sal (por ejemplo un 0,76%), puedo reducirla un poco y montar una campaña que anuncie que ahora tiene "¡un 10% menos!". Mi queso seguirá teniendo más sal que la media, pero probablemente consiga atraer al consumidor con este reclamo.


Que no nos engañen.

lunes, 20 de febrero de 2012

El lado oscuro del agua

Este invento canadiense, según prometen, aporta más de 77 nutrientes esenciales para la salud y echa por tierra todas las frases y refranes que conocíamos hasta ahora.


Insípida e inodora sí, incolora jamás. Eso deben haber pensado los canadienses creadores de, 'Blk' un agua mineral como las demás, si no fuera porque es negra.
Su etiqueta la describe como: “Naturalmente negra, es una fresca agua de manantial infusionada con ácido fúlvico –un antioxidante natural proveniente del humus– contiene más de 77 minerales y electrolitos esenciales para la salud y el bienestar”.
¿Su aspecto? Similar a la Coca Cola sin gas. ¿Su sabor? Diversos testimonios en la web lo describen en una gama que va de neutro hasta ligeramente salado.



Más claro…

sábado, 11 de febrero de 2012

El experimento más largo del mundo

En 1927 Thomas Parnell comenzó un experimento de goteo de brea para demostrar a sus estudiantes que la brea (un derivado del carbón bastante frágil) era un fluido muy viscoso.
Parnell la derritió, la vertió en un embudo de vidrio, dejó que se enfriara (durante tres años), colgó el embudo sobre un vaso de precipitados, y esperó. Ocho años más tarde, una porción cayó del embudo. Nueve años después, otro pegote negro y largo volvió a caer sobre el vaso de precipitados. Parnell registró la segunda caída, pero no vivió para ver la tercera, en 1954.


Durante ochenta y cinco años la brea ha estado goteando a través del embudo a un ritmo de una gota cada ocho o nueve años. Ahora tienen instalada una cámara web para que la gente pueda seguir el experimento y avisar si ve caer la gota. La única vez que cayó después de instalar la cámara hubo un fallo de esta, por lo que nunca nadie ha podido ver como caía.

¿Serás tu el afortunado que la vea caer? solo tienes que pinchar aqui:
y claro, tener paciencia.

lunes, 6 de febrero de 2012

Pizzas: mucha sal y poca chicha

¿En tu casa los viernes toca pizza? ¿Te decantas por las preparadas? Apetitosas, baratas, fáciles de hacer… estas pizzas se ha convertido en un alimento bastante frecuente en muchos hogares. La OCU ha analizado pizzas y masas, comprobando que su calidad nutricional es muy mejorable.

Las pizzas ya preparadas o las bases para pizza ponen las cosas aún más sencillas, lo cierto es que son muchas las familias donde se cena pizza todas las semanas, y a menudo es un alimento "recompensa" para los más pequeños. Pero, ¿son buenas las pizzas?

Pobre calidad nutricional

Se han analizado 15 pizzas frescas (refrigeradas) de jamón y queso, y 7 masas preparadas. Se quería saber si, aparte de estar ricas y fáciles de hacer, son nutritivas… y lo cierto es que su valor nutricional es muy limitado
  • En general, tienen pocos ingredientes: en las pizzas "de jamón y queso", comprobamos que hay poco jamón, y no mucho queso. Peor aún, en algún caso, lo que parece queso es en realidad un preparado graso.
  • La grasa es un problema: las pizzas refrigeradas tienen un exceso de grasa
  • Y tienen demasiada sal

Masas preparadas: no son la solución

Los resultados del análisis de masas también son bastante decepcionantes: mucha grasas (entre ellas grasas trans, las más perjudiciales para la salud) y, como en el caso de las pizzas, demasiada sal.
¿La diferencia? Que al poder elegir los ingredientes de la cobertura, el usuario puede decantarse por alimentos más saludables o nutritivos (queso de calidad, hortalizas, la crane o pescado que prefieras...).

Consumo ocasional… y eligiendo bien

En resumen, en una dieta equilibrada, un alimento como la pizza debería ser de consumo ocasional: una vez a la semana es algo excesivo. Especialmente si se trata de productos de pobre calidad nutricional, con mucha sal y demasiada grasa, como algunas de las pizzas analizadas.
En cualquier caso, cuando se consuma, conviene elegir las mejores o hacerlas uno mismo, masa incluida.

Si quereis saber más detalles acerca de este análisis os recomiendo ver este vídeo:

miércoles, 1 de febrero de 2012

Alerta!

La cadena de supermercados Lidl alerta acerca de uno de sus productos, concretamente "Champiñones enteros en lata 425 ml" de la marca Freshona con fecha de caducidad 31/12/12 al detectar el fabricante un error en el proceso de esterilización del producto,
Por ello y al no poder garantizar el fabricante la seguridad alimentaria del artículo y fecha de caducidad en cuestión, Lidl a procedido a retirar cautelarmente de la venta este producto y solicita a sus clientes la devolución del mismo.
El importe del producto será devuelto incluso sin la presentación del ticket de compra

martes, 24 de enero de 2012

Los alimentos "light" también engordan

¿Existe el tocino light? ¿Y el aceite? En teoría, sí. Cualquier modificación de un alimento que aporte un 30% menos de calorías que el original puede, según la legislación española, etiquetarse como light (ligero). Y, con ello, llevar a error a los consumidores, advierte el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Es el caso de "margarinas, mayonesas o quesos cremosos", indican. El resultado puede ser que los ciudadanos tomen el doble de un alimento light que de su homólogo normal, con lo que no sólo no reducirán la ingesta de calorías, sino que la aumentarán.

 El aviso llega como un adelanto a las nuevas reglas de etiquetado de alimentos de la UE. De acuerdo con estas especificaciones, los productos denominados habitualmente como light se corresponderían con los de "valor energético reducido", una expresión más acorde con la realidad, pero con mucha peor venta.
Para que un producto aporte de verdad pocas calorías, debe estar etiquetado como de "bajo valor energético". Esto quiere decir que no contiene más de 40 kilocalorías por cada 100 gramos en el caso de alimentos sólidos o de 20 kilocalorías por cada 100 mililitros en el caso de los líquidos.

 Una dieta sana debe contener entre 2.000 y 2.500 kilocalorías (que a veces se etiquetan como calorías a secas), dependiendo del peso y la actividad física que realiza la persona.
Por último, la UE tiene una categoría, "sin aporte energético", que sólo podrá utilizarse si el producto no contiene más de 4 kilocalorías por cada 100 gramos o por 100 mililitros. La norma es de obligado cumplimiento desde julio del 2007, recuerdan los farmacéuticos. Aunque no es suficientemente conocida. Por eso insistirán en sus próximas Jornadas Nacionales de Alimentación en su divulgación.

miércoles, 18 de enero de 2012

Calendario de frutas y verduras

Todo el mundo sabe que la fruta y la verdura son un pilar básico en nuestra alimentación. Una dieta completa, equilibrada y saludable incluye 5 raciones de fruta o verdura cada día... y lo mejor es consumir preferentemente las frutas o verduras de temporada. Pero, ¿cómo sabemos cuando es la mejor temporada para consumir una fruta o verdura en concreto? Gracias a este calendario de frutas y verduras que ha elaborado la Organización de Consumidores y Usuarios, en el que además podemos, con solo hacer click, obtener bastante información sobre cada una de ellas.

Estos son los enlaces a los que tenéis que acceder:

Calendario de frutas
http://www.ocu.org/aspx/ocu.calculators/fvcalendar/?t=1

Calendario de verduras
http://www.ocu.org/aspx/ocu.calculators/fvcalendar/?t=2

martes, 10 de enero de 2012

Nuevo cuatrimestre

¡Bienvenidos a Cyteros  por el mundo! Mi blog de la asignatura de informática.
 He decido empezar hoy a escribir en este blog porque haciendo las prácticas de física te das cuenta de lo inútil q eres usando el Excel y derivados… así que he pensado:
“¡Ojalá esta asignatura hubiera estado en el primer cuatrimestre!”
Asi que si alguien me lee y tiene pensado hacer este grado (o en realidad cualquiera...) ¡ESTUDIAD INFORMÁTICA! os evitará dolores de cabeza jajaja
¡Ánimo compis!
=)